jueves, 5 de febrero de 2009

¡A que no me encuentras!

Tema: Descripción del Movimiento

Objetivos de los alumnos
  • Localizar los componentes del movimiento en una imagen.
  • Discriminar los tipos de movimiento con base en puntos de referencia y trayectoria descrita por el móvil.
  • Poner en juego las habilidades de observación e interpretación con base al aprendizaje adquirido en actividades anteriores.
  • Aprender a trabajar en equipo
Objetivos del docente
  • Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones.
  • Describir e interpretar el movimiento a partir de una representación pictográfica.
  • Fortalecer habilidades de observación, comparación, análisis y fundamentación crítica.
  • Potenciar actitudes de cooperación y respeto a la diferencia de opinión en el trabajo de equipo.
Aprendizajes esperados
  • Reconocer en una imagen, los componentes del movimiento y su clasificación.
  • Practicar la atención y escuchar a los otros.
  • Respetar la diversidad de opinión.
  • Promover la argumentación crítica.
  • Describir el movimiento, utilizando puntos de referencia.
  • Identificar y describir la trayectoria descrita por los cuerpos

Introducción

La actividad científica está cimentada, sin lugar a dudas, en los mecanismos de observación utilizados por el ser humano. Por esta razón, tenemos que iniciar el presente trabajo con la caracterización del término "Observación".
Observar es poner atención a todo lo que ocurre en nuestro entorno, haciendo uso de los órganos de los sentidos, con la finalidad de estudiar los hechos tal y como se presentan en la realidad o su contexto.
No es lo mismo mirar que observar. La diferencia estriba en la manera de impactar nuestro intelecto. "Podemos mirar a diario animales, agua, árboles, lluvia, sol, estrellas o vehículos, sin inmutarnos por ello. Pero, las personas con actitud científica observan y perciben esas mismas realidades para tratar de explicarse el qué, el cómo, el por qué y para qué de su naturaleza e identificar sus elementos constitutivos" (http://www.monografias.com).
Posiblemente se preguntarán ¿Cómo hacer una observación confiable? Bueno, les diré que es necesario desarrollar algunas cualidades como:
  • Una inteligencia y actitud despierta para descubrir lo que ocurra a nuestro alrededor.
  • Desarrollar la atención y concentración.
  • Hacer uso de las ideas y conocimientos previos para describir e interpretar los hechos con objetividad.
Cabe aclarar que existe una diferencia entre observar e interpretar. "...Las observaciones se obtienen a través de los órganos de los sentidos. Es decir, lo que directamente vemos, oímos, degustamos o tocamos. En cambio, las interpretaciones son elaboraciones mentales que hacemos a partir de lo observado..." (http://www.monografias.com/).
Para el tema de movimiento, es de suma importancia hacer uso de la observación para reconocer en un material pictográfico, video o actividad experimental, entre otros, los componentes que están involucrados en el mismo. De tal manera que tendremos que hacer uso de los aprendizajes adquiridos a través de otras actividades didácticas relacionadas.
Recapitulando, sabemos que:
Magnitud, desde el punto de vista de la física, es la propiedad de la materia que se puede medir o cuantificar. Estas pueden ser de dos tipos:
  • Magnitud escalar: Son aquellas representadas por un valor numérico y carecen de dirección. Por ejemplo: tiempo, temperatura, masa, volumen, carga eléctrica, por mencionar algunas (Oyarzabal, 1975).
  • Magnitud vectorial: Además de representarse con un valor numérico, tienen dirección y sentido, tal es el caso del movimiento, velocidad, aceleración, fuerza e inducción magnética ya que implica "...un desplazamiento en línea vertical, horizontal o inclinada y se puede tomar como referencia los puntos cardinales" (Oyarzabal, 1975).
El movimiento ocurre cuando un cuerpo se desplaza de un punto a otro en el espacio, lo que nos indica un cambio de posición de ese cuerpo, objeto o móvil. Éste, describe un recorrido o trayectoria entre dos o mas puntos de referencia, de tal manera que puede trasladarse en línea recta (rectilínea), describir una línea curva u ondulada (curvilínea) o de forma impredecible (aleatoria o errática).
El movimiento se clasifica, con base al punto de referencia en:
  • Movimiento absoluto, cuando un cuerpo cambia de lugar con respecto a otro que está fijo. "No se puede hablar de un sistema de referencia absoluto ya que no se conoce un punto fijo en el espacio que pueda ser elegido como origen de dicho sistema" (http://monografias.com). Pero, para fines de estudio y análisis es que se estableció esta clasificación hipotética.
  • Movimiento relativo es el "cambio de posición respecto de un sistema de referencia que, a su vez se mueve respecto a otro sistema de referencia" (Encarta, 2002). Por ejemplo, un río fluye hacia el este con velocidad de 3 m/s, mientras que un bote se dirige también hacia el este con velocidad relativa al agua de v= 4 m/s.

El movimiento se clasifica con base a su trayectoria en:
  • El movimiento rectilíneo ocurre cuando el móvil se desplaza describiendo una línea recta, como en la caída libre, el descenso en un elevador, un atleta en la carrera de 100 m planos.
  • En el movimiento curvilíneo el móvil hace un recorrido siguiendo una línea curva, como el zigzagueo de una serpiente, el lanzamiento de una piedra por una honda, el balanceo de un columpio.
  • El movimiento aleatorio o errático se lleva acabo cuando el móvil se desplaza en forma azarosa o impredecible. Tenemos el caso del vuelo de una mosca, las partículas nutritivas en el intercambio celular por difusión u ósmosis, el movimiento Browniano en los coloides, las partículas de polvo dispersas en el agua.



Duración

Una sesión de 50 minutos

Materiales

Imagen impresa, rúbrica de evaluación formativa, pizarrón, marcador, tres juegos de tarjetas grandes y con palabras clave referentes al tema, flechas y conectores, así como tarjetas en blanco.

Espacios

Aula de clase

Inicio

Juego de distensión y activación mental (10 minutos)

El Inquilino (Seminario de educación para la paz, 2000)
  1. Definición: Una persona que está sola, debe entrar a formar parte de algunos departamentos integrados por tríos.
  2. Objetivo: Eliminar el estres, oxigenar el cerebro y pasar un rato divertido, a partir de un ejercicio de movimiento.
  3. Participantes: Grupos de 15 a 30 alumnos
  4. Instrucción de partida: El juego tiene que desarrollarse con rapidez.
  5. Proceso: Los alumnos se colocan en tríos, formando departamentos. Para ello, una persona se coloca frente a otra tomándose de las manos y la tercera quedará en medio, rodeada por los brazos de las anteriores. La persona que está adentro, será el inquilino y las que se encuentran rodeándola, serán la pared izquierda y derecha respectivamente.
  6. La persona que queda sin departamento (en caso de que el grupo sea múltiplo de tres, será el animador/a y si hay dos sin departamento, estos jugarán como una sola persona), para buscar lugar, deberá decir una de estas frases/palabras: pared derecha, pared izquierda, inquilino o terremoto.
  7. En los tres primeros casos, sólo las personas que están haciendo el rol nombrado tienen que cambiar de departamento, momento que debe aprovechar la persona que está sóla para ocupar un lugar. En el caso de decir "terremoto", todos los participantes tendrán que cambiar de lugar y formarse nuevos departamentos.
  8. Continúa el juego la persona que se quedó sin lugar
Desarrollo

Posterior al juego se realizará una actividad de observación pictográfica (15 minutos)
  1. Se forman equipos de tres personas. Son los tríos que quedaron al final del juego anterior.
  2. Se les proporciona la imagen impresa, que se muestra en seguida. Por equipo, tendrán que observar la imagen y localizar los componentes del movimiento y registrarlos en su cuaderno.
  3. Discutirán el concepto de cada una de las palabras anotadas, así como la relación que existe entre ellas. Fundamentar su respuesta.



Imagen modificada de Internet

Conclusión


Para propiciar la integración de los conceptos aprendidos, culminaremos la actividad con la construcción de un mapa conceptual (15 minutos):
  1. Dependiendo del número de alumnos, formar dos o tres equipos al azar.
  2. Entregarles un juego de tarjetas, flechas y conectores. Las tarjetas blancas podrán utilizarlas en caso de considerar otro concepto, ausente en el material proporcionado.
  3. Con base en la información obtenida durante el segundo ejercicio, pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual, haciendo uso del material entregado.
  4. Exposición del mapa por equipo.

Recomendaciones y comentarios finales

La estrategia permite:
  • Disminuir el estres, cansancio y aburrimiento producto de varias horas de trabajo continuo.
  • Generadora de risa, movimiento y convivencia entre los alumnos.
  • Desarrolla la actitud de observación, interpretación y análisis pictográfico.
  • Retroalimentación y afirmación de conceptos. Así como, establecer niveles de jerarquía entre los mismos.
Se recomienda ajustar los tiempos a las características de cada grupo y realizar la actividad en forma ágil.

Se proporciona otra imagen que puede ser de utilidad para modificar la actividad o complementarla:


Imagen modificada (Braun, 2001)

Bibliografía

Seminario de Educación para la paz. La alternativa del juego II. Los libros de la catarata. Madrid, 2000.

Braun, Eliezer. Física. Cuaderno de Trabajo. Tercer grado. Trillas. México, 2001.

Félix, A. y De Oyarzabal, J. Lecciones de Física. C.E.C.S.A. México, 1975

SEP. Ciencias. Programa de Estudios 2006. Educación Básica Secundaria. SEP. México, 2006

http://www.monografías.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario